Suscríbete a nuestro blog y te enviaremos por email los nuevos artículos que publiquemos.
Suscribirme a la newsletter
El pretratamiento de aguas residuales procedentes de actividades humanas (actividades domésticas, industriales, comerciales o agrícolas) es el primer paso para la limpieza, purificación y reutilización de este recurso natural, y es un proceso crucial para proteger la salud pública y el medioambiente.
Pero, ¿qué es el pretratamiento de aguas residuales? ¿En qué consiste y por qué es tan importante para la industria?
¿Qué es el pretratamiento de aguas residuales?
Pretratamiento de aguas residuales es un término genérico que engloba todos los procedimientos diseñados para acondicionar el agua antes de que se someta a tratamientos de depuración y limpieza avanzados.
Supone, a grandes rasgos, eliminar sus sólidos gruesos, grasas, aceites y otros compuestos tóxicos que puedan dañar las plantas de tratamiento o incumplir normativas ambientales.
Desde el punto de vista práctico, el pretratamiento de aguas residuales…
- Reduce la intervención manual en las instalaciones
- Protege los equipos, instalaciones y sistemas automatizados.
- Optimiza la eficiencia de los procesos posteriores.
- Garantiza un tratamiento más eficaz, sostenible y económico.
- Reduce la carga contaminante inicial del tratamiento de aguas procedentes de procesos industriales.
¿En qué consiste el tratamiento de aguas residuales?
El pretratamiento prepara las agua residuales para su depuración posterior, protegiendo los equipos y mejorando la eficiencia global del proceso.
Sin embargo, para entender mejor en qué consiste el pretratamiento de aguas residuales, debemos distinguir sus principales etapas y técnicas:
Fases del pretratamiento de aguas residuales
- Recolección y conducción
En esta primera fase se recoge el agua generada en los distintos procesos industriales y se transporta hasta la planta de tratamiento a través de tuberías, canales o colectores.
Para diseñar este sistema conducción, es fundamental contar con asesoramiento de empresas especialistas como SITRA, algo imprescindible para evitar fugas, obstrucciones, etc.
- Tamizado o cribado
La segunda fase del pretratamiento de aguas residuales consiste en eliminar del agua sólidos gruesos y materiales flotantes de gran tamaño (plásticos, trapos, ramas, madera o piedras) para evitar daños mecánicos o atascos en las bombas y equipos.
Para ello se utilizan rejillas, mallas y tamices manuales o automáticos.
- Desarenado
El proceso de desarenado sirve para separar arenas, partículas minerales y otros materiales pesados del agua residual utilizando cámaras de sedimentación.
En estas cámaras estancas, y gracias a la disminución del flujo de agua, las partículas más densas y pesadas se depositan en el fondo, lo que protege los equipos de taponamientos.
- Desengrasado
En esta etapa del pretratamiento de aguas industriales se retiran aceites, grasas y otras sustancias flotantes que pueden interferir en futuros procesos biológicos o físico-químicos.
Para el desengrasado del agua, se emplean sistemas de flotación, aireación o separación por diferencia de densidad que facilitan la acumulación de grasas en la superficie para ser retiradas.
- Igualación u homogeneización
La última de las fases del pretratamiento de aguas residuales de la industria sirve para homogeneizar el caudal y la carga contaminante del agua.
El proceso es sencillo: en unos tanques, se estabiliza el flujo y se reducen las variaciones de concentración, pH y temperatura.
El objetivo es mejorar la eficiencia de tratamientos posteriores, tanto físicos como biológicos.
Técnicas para el pretratamiento de aguas residuales
Las técnicas utilizadas en el pretratamiento de aguas residuales procedentes de la industria son:
- Cribado mecánico
Sirve para retener sólidos de gran tamaño.
Puede ser manual (el personal de la planta utiliza rejas simples) o automático, mediante tamices rotativos o rejillas con mecanismos de limpieza automática.
El cribado reduce la carga contaminante y facilita el manejo de los residuos capturados para su eliminación.
- Sedimentación preliminar
Básicamente, se trata de aprovechar la fuerza de la gravedad para separar partículas como arenas, gravas y sólidos inorgánicos del agua.
En este proceso se usan desarenadores o cámaras de sedimentación para reducir al máximo la cantidad de sólidos suspendidos en el fluido.
- Flotación por aire disuelto (DAF)
El sistema DAF es una técnica de separación que elimina sólidos suspendidos, aceites y grasas, gracias a la generación de microburbujas de aire que se adhieren a las partículas y provocan que los sólidos asciendan a la superficie para poder ser retirados fácilmente.
Esta técnica es especialmente útil en industrias alimentarias, petroquímicas y textiles, y una de sus principales ventajas es que permite la recuperación de residuos útiles o peligrosos que, o bien pueden reciclarse, o bien deben eliminares de manera concreta.
- Separadores API o CPI
Los separadores API (American Petroleum Institute) y los separadadores CPI (Corrugated Plate Interceptor) separan hidrocarburos y aceites ligeros del agua residual: en el primer caso, se utiliza la diferencia de densidad entre agua y aceite; en el segundo, se aumenta la superficie de contacto para separar gotas de aceite.
Su uso es muy relevante en la industria petrolera y petroquímica, dos sectores sensibles donde hay que prestar mucha atención a las normativas ambientales a la hora de tratar el agua.
- Tanques de ecualización
Los tanques de ecualización actúan como reguladores del flujo de agua, evitando sobrecargas repentinas que puedan afectar la eficiencia de sistemas biológicos o químicos.
Esta técnica también ayudan a estabilizar parámetros como el pH y la temperatura, y facilita la dosificación de productos químicos correctivos utilizados en las siguientes etapas de depuración del agua residual.
- Preajuste de pH
En industrias en las que las aguas residuales presentan un pH fuera del rango adecuado para su tratamiento biológico (por ejemplo, en empresas de metalurgia), es necesario agregar productos químicos (ácidos o bases) para neutralizar el pH.
Esta técnica se conoce como « preajuste del pH », evita la inhibición de microorganismos en tratamientos biológicos y protege los materiales del sistema contra la corrosión y las incrustaciones.
¿En qué tipo de industrias es fundamental el pretratamiento de aguas residuales?
El pretratamiento de aguas residuales ofrece múltiples beneficios operativos y ambientales en aquellas industrias que generan efluentes con altas cargas contaminantes.
Los sectores más beneficiados por el pretratamiento de aguas residuales son:
- Industria alimentaria. Esta industria genera grandes cantidades de aguas con grasas, aceites y residuos orgánicos. El uso de flotación por aire disuelto y los separadores de grasas es fundamental para evitar la sobrecarga en las siguientes etapas del tratamiento de aguas.
- Industria textil. Las aguas residuales de la industria textil contienen colorantes, detergentes y sólidos en suspensión. En estos casos, el tamizado y el ajuste de pH son básicos para reducir los contaminantes.
- Industria química y farmacéutica. En este tipo de industrias, es habitual verter aguas con pH extremos, compuestos tóxicos o reactivos peligrosos, por lo que es esencial el preajuste de pH y la neutralización química para proteger los procesos biológicos y cumplir con las normativas vigentes.
- Industria metalúrgica. Las aguas procedentes de la industria metalúrgica pueden contener metales pesados, aceites y partículas sólidas. El uso de sedimentación, separadores API o CPI y sistemas de filtrado inicial evitará daños ambientales y técnicos.
¿Cuál es el mejor sistema para el pretratamiento de aguas?: en SITRA adaptamos nuestras soluciones a todo tipo de empresas
El “mejor” sistema para el pretratamiento de aguas residuales industriales es aquel diseñado a medida por ingenieros y expertos especializados combinando las mejores técnicas disponibles según la composición del agua.
Por ejemplo, la combinación de cribado y desengrase, es una solución genérica, pero que sirve para muchas industrias.
Además, la elección de sistemas automatizados permite:
- Mayor control. Sus sensores regulan cada fase del pretratamiento, evitando fallos por exceso o déficit.
- Menor intervención manual. Este tipo de sistemas reducen costes y minimizan los errores humanos.
- Aumento de la eficiencia. La automatización del tratamiento de aguas facilita los ajustes para mejorar el uso de bombas, sistemas de aireación o dosificar químicos.
En SITRA diseñamos y construimos depuradoras e instalaciones para el tratamiento de aguas residuales a medida bajo los más altos estándares de calidad.
La eficiencia energética, la optimización de recursos y la excelencia tecnológica son los pilares de nuestras propuestas.
¿Qué necesitas?, te acompañamos en todas las fases
➡️Adecuamos tu planta actual.
➡️Construimos depuradoras a medida
➡️ Regeneramos aguas residuales.
➡️ Realizamos el mantenimiento de tus instalaciones.
➡️ Seleccionamos los mejores sistemas y químicos para cumplir con la normativa.